Jorge Rivas Presidente del Partido Socialista

Jorge Rivas Presidente del Partido Socialista
Sumate a laredsocialista@gmail.com

Internacional Socialista

igualdad

Unidad Socialista - Ciudad de Buenos Aires

Red Socialista Alfredo Palacios

Mi lista de blogs

viernes, 30 de octubre de 2009

Superar el Bipartidismo por Ricardo Romero

Superar el bipartidismo con una nueva democracia

Ricardo Romero

Polit贸logo UBA/UNSAM

Red Socialista Alfredo Palacios

Corriente Unidad Socialista

La crisis del sistema representativo provoc贸 la desestructuraci贸n de un esquema institucional pensado para un bipartidismo presidencialista, generando la desestructuraci贸n de los partidos pol铆ticos tradicionales (UCR y PJ) y una fragmentaci贸n casi personalista de las configuraciones pol铆ticas. De este modo, pasamos de un sistema mayoritario con fuerte peso del ejecutivo, a un gobierno condicionado por el congreso, pero con la ausencia de los instrumentos que tiene el parlamentarismo para consolidar el poder pol铆tic, lo que provoca inestabilidad y volatilidad pol铆tica.

Sin duda, es necesario pensar una reforma pol铆tica que permita consolidar la gobernabilidad democr谩tica y afianzar la relaci贸n con la ciudadan铆a, por eso debemos tratar de superar el presidencialismo bipartidista y no aumentar las condiciones para lograr representaci贸n, por que con esto restingimos las posibilidades de elecci贸n y b煤squedas de acuerdos program谩ticos. Debemos generar una nueva democracia donde el punto central no es c贸mo elegir, sino en convertir en mandatarios a nuestra representaci贸n.

Salir de los esquemas burocr谩ticos y clientelares de los grandes partidos, hacia un proceso din谩mico de involucramiento ciudadano, resulta imperioso, por lo que necesitamos abrir los espacios de acceso a la representaci贸n, propiciando nuevas figuras y procesos amplios, transparentes y flexibles de elecci贸n.

Contrario al bipartidismo, necesitamos propiciar la diversidad de ideas, para ampliar la identificaci贸n pol铆tica con nuestros parlamentarios y generar mecanismos de acuerdos institucionales que permitan funcionar al poder ejecutivo, llevando nuestro presidencialismo hacia un esquema de coalici贸n, que obligar谩 a contemplar acuerdos m谩s all谩 de una tiran铆a de mayor铆a, y abrir el campo para la contenci贸n de alianzas con expresiones pol铆ticas alternativas, obligando a garantizar los compromisos program谩ticos asumidos, algo que le falt贸 al esquema de transversalidad y concertaci贸n.

Pero con esto no alcanza. Una nueva democracia necesita recompender el sentido mismo del gobierno del pueblo, donde la voluntad popular no se agota en el sufragio, sino que es necesario fortalecer la representaci贸n con los mecanismos de participaci贸n. Poner en funcionamiento los instrumentos de democracia directa con los que cuenta nuestra constituci贸n resultan un paso necesario para garantizar nuestra representaci贸n pol铆tica.

A dos siglos de la Revoluci贸n de Mayo, vale la pena recuperar las ideas de Mariano Moreno, quien nos dec铆a: “…es conveniente que los pueblos aprendan por si mismos lo que es debido a us intereses y derechos (…) pero deben aspirar a que nuncan puedan obrar mal…”, quiz谩s la celebraci贸n del Bicentenario nos inspire a alcanzar ese legado.

mi茅rcoles, 28 de octubre de 2009


Buenos Aires, 28 de Octubre de 2009
Sr. Jefe de Gobierno
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ing. Mauricio Macri
S______/_______D
A casi dos a帽os de su asunci贸n como Jefe de Gobierno, sentimos una profunda preocupaci贸n por el clima autoritario que se vive en la Ciudad de Buenos Aires a ra铆z de algunas de las decisiones que usted ha tomado.
Somos miembros de fuerzas pol铆ticas y organizaciones sociales que tenemos distintas opiniones e inclusive, pertenecemos a distintos campos ideol贸gicos. Nos une una profunda convicci贸n democr谩tica y la responsabilidad de resguardar los principios fundamentales del Estado de Derecho bajo el cual queremos vivir.
La brecha cada vez m谩s amplia entre los derechos y garant铆as consagrados en la Constituci贸n de 1996 y las pr谩cticas pol铆ticas desplegadas por su gobierno, da lugar a esta preocupaci贸n.
Aquellos avances en materia constitucional tambalean producto de las decisiones pol铆ticas tomadas por usted como Jefe de Gobierno de la Ciudad. 脡stas, ponen en riesgo la construcci贸n de respuestas democr谩ticas para resolver los graves problemas existentes en materia de seguridad p煤blica.
El Gobierno a su cargo ha decidido valerse de dos instrumentos para hacer frente al reclamo leg铆timo de la seguridad. Por una parte, la implementaci贸n de la Polic铆a Metropolitana, y por otra, la creaci贸n de la Unidad de Control del Espacio P煤blico (UCEP).
Desde nuestra concepci贸n, la Ciudad de Buenos Aires debe tener una polic铆a propia y 茅sta debe ser democr谩tica, con transparencia y control y con una estructura organizativa y funcional que permita evitar los vicios recurrentes de las fuerzas de seguridad, como el autoritarismo, la corrupci贸n y/o participaci贸n en redes de ilegalidad.
Al momento de implementar la ley de seguridad ciudadana, usted ten铆a una oportunidad hist贸rica: fundar una polic铆a democr谩tica que recomponga la relaci贸n tan lesionada con la sociedad. Sin embargo, decidi贸 que la jefatura de esta fuerza quedara a cargo de un ex polic铆a federal, sospechado de arrastrar los peores vicios de aquella instituci贸n.
La designaci贸n de Jorge “Fino” Palacios, investigado por su vinculaci贸n con el atentado a la AMIA -uno de los hechos delictivos m谩s graves ocurridos en nuestro pa铆s-, fue la propuesta de su Gobierno.
El rechazo masivo de la sociedad, la respuesta.
Por otra parte, usted impuls贸 la creaci贸n de la UCEP, con el objeto legal de “reordenar el espacio p煤blico”. No obstante, esta fuerza se ha caracterizado por ejercer violencia contra personas en situaci贸n de vulnerabilidad que utilizan el espacio p煤blico. El accionar clandestino de este grupo atenta contra los derechos humanos consagrados en la constituci贸n local, nacional y los tratados internacionales.
La responsabilidad en estos hechos del ministro de espacio p煤blico y medio ambiente, Juan Pablo Piccardo, es insoslayable. Sin embargo, debemos se帽alar que la responsabilidad pol铆tica de todas aquellas medidas tomadas por este funcionario es propia del Jefe de Gobierno que lo ha designado en el cargo y que contin煤a ratific谩ndolo.
La problem谩tica sobre la utilizaci贸n del espacio p煤blico en la Ciudad, debe ser abordada a trav茅s de pol铆ticas de car谩cter integral que garanticen a todos los habitantes la satisfacci贸n plena de sus derechos.
Finalmente, las denuncias conocidas en los 煤ltimos d铆as sobre la vinculaci贸n contractual del gobierno porte帽o con Ciro James, acusado de realizar escuchas ilegales, relacionado con Jorge “Fino” Palacios y el actual director de la polic铆a Metropolitana, agravan la situaci贸n.
La implicancia directa de los ministros de justicia y seguridad, Guillermo Montenegro, y de educaci贸n, Mariano Narodowski, profundizan la gravedad institucional en la que nos encontramos.
Las decisiones que su Gobierno ha tomado, ponen al desnudo una concepci贸n autoritaria de la seguridad p煤blica y ponen fuera del marco legal el funcionamiento de 谩reas del Poder Ejecutivo. No pueden admitirse intentos de encubrimiento, propios de una administraci贸n que decide desviar el foco de las investigaciones y desvirtuar la posici贸n de aquellos que la reclaman. Por ende, debe prestarse la ayuda que la Justicia requiera. Debe librarse una investigaci贸n independiente, tanto desde la esfera legislativa, a trav茅s de una comisi贸n investigadora, como desde la propia administraci贸n p煤blica, tendiente a determinar la responsabilidad que le cabe a los ministros mencionados y la suya propia.
Frente a este panorama, lo instamos a que tome las medidas necesarias, de forma urgente, para sancionar a los responsables pol铆ticos y materiales de las escuchas ilegales, principalmente a los Ministros de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, y de Educaci贸n, Mariano Narodowski, disuelva la UCEP y dote a la Ciudad de una polic铆a verdaderamente comprometida con los derechos del conjunto de la sociedad, depurada del personal vinculado al ex comisario Jorge Palacios.
Entendemos que, a 26 a帽os de la recuperaci贸n democr谩tica, este camino resulta indispensable.
PARTIDO SOLIDARIDAD E IGUALDAD(SI), EMILIO GARCIA MENDEZ - DELIA BISUTI
NUEVA DEMOCRACIA, GABRIELA CERRUTI - ALEJANDRO MOSQUERA
ENCUENTRO POR LA DEMOCRACIA Y LA EQUIDAD, JOSE CAMPAGNOLI -
GUSTAVO LESBEGUERIS
LIBRES DEL SUR, HUMBERTO TUMINI - VICTORIA DONDA PEREZ
DIALOGO POR BUENOS AIRES, ANIBAL IBARRA - EDUARDO EPSZTEYN - M. ELENA NADDEO -
GABRIELA ALEGRE
ENCUENTRO PROGRESISTA, RAUL FERNANDEZ
PARTIDO FRENTE GRANDE, ALEJANDRO OTERO
ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL(BLOQUE), VILMA IBARRA
LEGISLADOR ELECTO PROYECTO SUR, RAFAEL GENTILI
POR BLOQUE COALICION CIVICA, FACUNDO DI FILIPPO
ESPACIO ABIERTO POR BUENOS AIRES, MARIA JOSE LUBERTINO
PARTIDO HUMANISTA, LIA MENDEZ
PROYECTO Y PARTICIPACION POPULAR, GABRIEL FUCKS - HUMBERTO SABATTINI
ESPACIO PLURAL, GONZALO RUANOVA
UNIDAD SOCIALISTA(CABA), ALEJANDRO ROFFMAN
AUTONOMIA CON IGUALDAD, ALEJANDRO RABINOVICH
PARTIDO SOLIDARIO(PSOL), CARLOS HELLER - JUAN CARLOS JUNIO
PARTIDO COMUNISTA, ENRIQUE GUGLIELMOTI
IDENTIDAD PORTE脩A, DIEGO KRAVETZ

A 45 a帽os del fallecimiento de Alfredo L. Palacios

La Red con Gonz谩lez y Basteiro

Lanzamiento de la Red

Apoyo a Carlos Heller y Candidatos Socialistas

La Corriente Unidad Socialista de Ciudad de Buenos Aires decidi贸 acompa帽ar a Carlos Heller en La Ciudad de Buenos Aires

Adem谩s, impulsar como pre candidatos para integrar las listas de candidatos en representaci贸n de “Unidad Socialista” al compa帽ero Alejandro Rofman, como diputado nacional y a los compa帽eros Oscar Gonz谩lez, Ricardo Romero, Silvia Vilanova y Juan Carlos Fern谩ndez Alonso para la lista de diputados/as de la Ciudad de Buenos Aires.

Asuncion Rivas

Congreso Socialista