Internacional Socialista
igualdad
Unidad Socialista - Ciudad de Buenos Aires
Red Socialista Alfredo Palacios
Mi lista de blogs
-
馃摙 Jorge Rivas en Radio Rebelde AM 1570 contra el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad - 馃摙 Jorge Rivas: contra el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad El dirigente socialista Jorge Rivas calific贸 de “indignante pero pre...Hace 1 semana
-
Socialistas con Scioli - Socialistas con Daniel Scioli Posted by Oscar R Gonz谩lez on martes, 17 de noviembre de 2015Hace 9 a帽os
-
Don't Miss Your Chance To ..... - * Get Explosive Vertical Leap Now* Are you frustrated with not making consistent vertical leap gains? Do you want a vertical that will get you noticed & ...Hace 13 a帽os
-
Dos Modelos. Por Alejandro Rofman - [image: cash] Domingo, 21 de junio de 2009 DEBATE > DEFINICIONES SOBRE EL RUMBO DE LA POLITICA ECONOMICA Dos modelos Comparaci贸n entre el esquema denom...Hace 15 a帽os
-
jueves, 15 de julio de 2010
Charla Debate Crisis Europea y su repercusi贸n en Am茅rica Latina
Fecha: S谩bado, 17 de julio de 2010
Hora: 17:30 - 21:00
Lugar: Foro de Debate Socialista - Centro de Cultura y Debate Socialista. Pinzon 1120
Descripci贸nS谩bado 17 de julio, a las 17.30 hs. en Pinzon 1212, esq. Hernandarias. Estaremos las y los compa帽eros/as debatiendo sobre la crisis europea y su repercusi贸n en Am茅rica Latina junto al economista y polit贸logo Eduardo Crespo, quien es Profesor de la Universidad Federal de R铆o de Janeiro.
Coordinan: Ricardo Romero - Centro Cultura y Debate Socialista
Jorge Muller - Foro de Debate Socialista
Confirmar presencia: 15-33933933
s谩bado, 3 de julio de 2010
Justicia da la razon a Jorge Rivas
La jueza Mar铆a Servini de Cubr铆a hizo lugar al planteo del sector del socialismo liderado por Jorge Rivas e intim贸 a las autoridades de ese partido a convocar a elecciones complementarias en los distritos donde comprob贸 que no se efectuaron los comicios internos del 13 de junio. La magistrada otorg贸 cinco d铆as para que la junta electoral del PS llame a elecciones en localidades como Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, y Constituci贸n y M谩ximo Paz, en Santa Fe. Servini indic贸 que “se deber谩 prever la designaci贸n de autoridades y la constituci贸n de las mesas en la debida forma”, seg煤n consign贸 la propia lista de Rivas, que denunci贸 diversas irregularidades en la interna en la que Rub茅n Giustiniani consigui贸 su reelecci贸n al frente del socialismo.
lunes, 14 de junio de 2010
Otra voz en el Partido Socialista. Ricardo Romero
El Partido Socialista por primera vez en su vida de reunificaci贸n ha tenido una interna para dirimir la conducci贸n partidaria. Y a manera de balance podemos ver que la contienda convoca a pensar normativas que garanticen la transparencia en las internas partidarias. Es urgente depurar padrones, generar pautas para un codigo electoral e incluso una entidad que garantice neutralidad de las elecciones.
Independientemente del marco en el que se desarrollaron los comicios, el objetivo del oficislismo era invisibilizar y excluir cualquier alternativa. Por eso, en los distritos chicos se marca una paridad, en los distritos clave, con desarrollo partidario, tuvieron que recurrir al vuelco de urna para reducir la presencia de Unidad Socialista, como en Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires, cabe como ejemplo que el 50% de los cinco mil votos se concentraron en dos de las 15 Comunas. Y
donde su derrota era decisiva recurrieron sin escrupulos al fraude mas escandaloso, manipulando el padron, los lugares y los centros de votaci贸n.
Todo esto no impidi贸 que exista otra voz que, por ahora en minor铆a, seguir谩 trabajando para que el partido sea una expresi贸n de las luchas sociales y populares, construyendo una propuesta de manera democr谩tica plural y participativa. En ese camino, seguimos trabajando.
--
viernes, 11 de junio de 2010
Yo voto Unidad Socialista
Ricardo Romero
Red Socialista Alfredo Palacios
En la Unidad Socialista
A lo largo de la semana, la ciudadan铆a argentina ley贸 en los diarios el ida y vuelta de las irregularidades en las elecciones del Partido Socialista. M谩s all谩 que la justicia intervino, y subsan贸 algunas, otras persisten, aunque ahora resta afrontar el acto eleccionario y tratar de expresar en lo posible las posiciones. Por eso resulta oportuno analizar los modelos que confrontan.
Tenemos por un lado el oficialismo partidario, que expone la gesti贸n de Rosario y la gobernaci贸n de Santa Fe como modelos de administraci贸n, sin embargo, a la hora de definir pol铆ticas, se alinean con los intereses concentrados, votando con Cobos, De Narv谩ez o Reutemann (como el rechazo a la 125 o la asignaci贸n de comisiones parlamentarias), incluso participando de negociados locales, como Juli谩n D`Angelo en Ciudad que le vota a Macri sus negocios inmobiliarios e impositivos. Ese partido aliado a la derecha, sin debates ni participaci贸n, no me parece una propuesta socialista.
Por suerte existe una alternativa, que articula con sectores progresistas, como Sabbatella o de Izquierda como Heller; que realiza propuestas como el aborto legal y la reforma financiera; que vota cambios en la legislaci贸n como el matrimonio de personas del mismo sexo o la Ley de Medios Audiovisuales; que acompa帽a pol铆ticas como la reestatizaci贸n jubilatoria o Aerol铆neas; que rechaza medidas que no esta de acuerdo, como la Ley Electoral; ese es un partido que promueve y construye el socialismo.
Toda esta pol铆tica desarrollada por los compa帽eros Jorge Rivas y Ariel Basteiro en el parlamento y Oscar Gonz谩lez en el gobierno nacional, es acompa帽ada desde diversos lugares de gesti贸n y de trabajo de base, por militantes que queremos seguir avanzando en un socialista plural, democr谩tico y participativo. Por eso, este domingo sin duda vamos a votar a Unidad Socialista.
jueves, 10 de junio de 2010
Rivas: "Hay que dejar atras un partido conducido por bur贸cratas"
SOCIALISMO-ELECCIONES
Al visitar Bah铆a Blanca, Rivas dijo que "el desaf铆o de los socialistas en el Bicentenario, con m谩s de 100 a帽os de historia partidaria a nuestras espaldas, es dejar atr谩s un partido vertical, oscuro e intolerante, conducido por una casta de bur贸cratas a los que nadie eligi贸, y volverlo a convertir en una herramienta democr谩tica, tolerante y horizontal, como siempre lo fue, y hoy debe ser: un partido moderno".
"La buena noticia es que somos muchos y distribuidos por todo el pa铆s los socialistas que no nos resignamos a aceptar este modelo de partido que hoy tenemos en el orden nacional y daremos batalla por cambiarlo", agreg贸.
"No queremos que el Partido Socialista sea un fin en s铆 mismo, sino que debe ser una herramienta, junto con otros aliados para la liberaci贸n del pueblo trabajador, lo que no dudo que ser谩 alcanzado si actuamos sin aferrarnos a ning煤n dogmatismo y con la suficiente inteligencia como para saber no anteponer los intereses individuales a los colectivos", puntualiz贸. (T茅lam).
http://igualdad-ps.blogspot.
mi茅rcoles, 9 de junio de 2010
Justicia Electoral da la raz贸n a Jorge Rivas
martes, 8 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
s谩bado, 15 de mayo de 2010
Plenario Nacional Unidad Socialista. Hotel Bahuen
Los distritos realizaron los informes que marcan un posicionamiento de la corriente nacional y que se estan esperando que se salden las irregularidades que tienen los padrones y la formalizacion de los centros de votacion.
En ese marco, se espera que la corriente siga trabajando en la construccion de un proyecto de partido democratico, plural y participativo que posicione al socialismo junto a los sectores populares.
Ricardo Romero
Red Socialista Alfredo Palacios
Unidad Socialista - Socialismo Porteno
viernes, 30 de abril de 2010
Y pasan los rounds . Por Ricardo Romero
Ricardo Romero
Polit贸logo
Centro de Cultura y
Debate Socialista
En la pol铆tica argentina, los rounds en el ring parlamentario transcurren mientras oficialismo y oposici贸n se miden como boxeadores, lanz谩ndose golpes como meros amagues, en tanto que el gobierno no se deja acorralar.
Es que el efecto Tyson, de ganar en el primer cruce, estrategia planteada el 3 de diciembre pasado, se aleja cada vez mas, y los anti K no logran aunar un golpe certero y ahora tienen que boxear frente a una agenda que los puntea y les saca el aire.
Adem谩s, corren con la desventaja de tener que abroquelarse en cerrar el n煤mero m谩gico del qu贸rum, pidiendo asistencia al manager Menem, mientras el gobierno puede hacer un juego circular, puntarlos por izquierda (matrimonio gay) e incluso amagarles por derecha, desgastando el esquema ofensivo.
Encima, el juego por tarjetas, muestra que los puntos en las encuestas reposicionan a Nestor y sus aliados, van desfigurando a Cobos y sus amigos y fracciona a Duhalde y sus secuaces.
Por eso, mientras algunos periodistas avizoraban la toalla en el piso, por el contrario, Cristina se levanta como Rocky y aun da pelea. Quiz谩s no sea con un estilo republicano, como reclaman algunos, pero lo hace con una defensa democr谩tica que pone eje en lo popular.
Pareciese entonces, que la contienda durara hasta diciembre de 2010 y con un final abierto, donde el reinado K quiz谩s mantenga la Corona adquirida en 2003. Por suerte ser谩n los argentinos ser谩n los que alienten a cada boxeador y sentencien con sus tarjetas al nuevo ganador.
viernes, 16 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
Plenario de la Red Socialista Alfredo Palacios.
En tal sentido, nos reuniremos el d铆a 7 de abril a las 18.30, en Entre Rios 488 1 piso.
--
Red Socialista Alfredo Palacios
www.redalfredopalacios.com.ar
www.redsocialistaalfredopalacios.blogspot.com
viernes, 19 de marzo de 2010
Marcha 24 de Marzo
|
lunes, 8 de marzo de 2010
Dia Internacional de la Mujer Trabajadora

Estefan铆a Soledad Otero
Centro de Cultura y Debate Socialista
Ciencia Pol铆tica – UBA
Hoy, 8 de marzo de 2010, las mujeres socialistas tenemos mucho por decir. Se trata de reivindicar con esplendor el rol que tuvimos durante toda la historia de la humanidad.
Este es un a帽o en el cual la Revoluci贸n de Mayo de 1810 tiene que hacernos recuerdo del valor pol铆tico, 茅tico y social que significa cada Revoluci贸n. Sobre todo porque en el marco del D铆a de la Mujer nosotras tambi茅n hemos tenido un rol sustancial junto a los revolucionarios de mayo. Ellos no han estado ni han hecho solos los esfuerzos por lograr nuestra Independencia.
Este Bicentenario nos debe encontrar festejando semejante acontecimiento, pero nunca olvidar las conquistas que faltan por conseguir.
Estamos conmemorando los 100 a帽os desde que se estableci贸 el D铆a Internacional de la Mujer (el 8 de marzo de 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin) pero tambi茅n los 100 a帽os del I Congreso Feminista Internacional de la Rep煤blica Argentina, y esperando la celebraci贸n de la Segunda Edici贸n, aqu铆 en nuestra Ciudad en el mes de mayo.
Vale recordar que este evento fue iniciativa de la propia Julieta Lanteri, y que en su comit茅 organizador se encontraba nuestra compa帽era socialista Alicia Moreau, entre otras.
Las mujeres socialistas tenemos el compromiso de reivindicar los avances de las mujeres y de hacer realidad los sue帽os de aqu茅llas que lucharon por nosotras.
Aprovechemos la jornada de hoy para reflexionar lo importante que es contar con una mujer en la presidencia de nuestro pa铆s. Y los avances en materia de derechos y pol铆ticas sociales que vamos conquistando paso a paso, a煤n con todas las dificultades existentes.
El socialismo en la Argentina es tan complejo y peculiar como el resto de las ideolog铆as pol铆ticas. Aqu铆 no decimos nada nuevo ni nada malo.
Sin embargo, llegar al punto de contar con referentes que levanten la mano por oportunismo es una situaci贸n que nos lleva a replantear nuestro rol en el marco de las coyunturas pol铆ticas.
¿O acaso debemos hacer o铆dos sordos cuando vemos que situaciones tan extra帽as al interior de nuestro partido suceden?
No sab铆a que ser socialista equival铆a a expulsar compa帽eros de la estructura partidaria (que no solamente es eso, tambi茅n es un espacio de militancia y lucha compartida entre “compa帽eros/as”), que unirse a la derecha m谩s recalcitrante era tener ideas avanzadas, que convertir un partido pol铆tico en un agujero burocr谩tico era ser solidario, que apoyar el corte de rutas ayudando a la postal ruralista era ser progresista… No sab铆a todo eso, no lo le铆 en ning煤n lado.
Por suerte el socialismo tiene muchos m谩s referentes que me ayudan a comprender que la pol铆tica es din谩mica y no lineal. Que los procesos son sociales y no naturales. Y que existen avances y retrocesos en forma continua.
Afortunadamente, mis referentes con ideas avanzadas, solidarios, progresistas y, sobre todo, con una voluntad gigante, logran que siga por el camino correcto que, sin ser el mejor, es el que nos gu铆a hacia la b煤squeda de una sociedad m谩s justa y solidaria.
08 de marzo de 2010
domingo, 28 de febrero de 2010
[Pagina12WEB] Noticia enviada por La Vanguardia On Line
Cambios pol铆ticos en la regi贸n y el desaf铆o de la integraci贸n
Alerta meteorol贸gico: posible tormenta
Un diluvio neoliberal fue la forma que tuvo el polit贸logo italiano Ludomio Paramio de describir la irrupci贸n de pol铆ticas privatistas desplegadas durante los noventa, recomend谩ndonos una triste resignaci贸n y readecuaci贸n reformista.
Tras el diluvio siempre sale el sol, fue la forma que encontr贸 Atilio Boron, polit贸logo argentino, para mantener el aliento a pensar pol铆ticas alternativas. Fue casi el presagio de los gobiernos de centroizquierda que llegaron durante comienzos del milenio.
Si bien las transformaciones estructurales de la ola mercantilista condicionaron las capacidades estatales, los nuevos gobiernos reorientaron las pol铆ticas sociales e intentan fomentar un nuevo patr贸n de desarrollo y acci贸n estatal. Lo que les permiti贸 sortear la reciente crisis internacional sin los ajustes fiscales cl谩sicos de los pregoneros del librecambio. Sin embargo, pareciera presentarse algunas nubes que podr铆an cambiar el clima.
La embestida del agronegocio en Argentina y la victoria de Sebasti谩n Pi帽era en Chile, junto a la posible articulaci贸n del colombiano Alvaro Uribe y el peruano Alan Garc铆a, ayudados por Estados Unidos, y sumado a las movilizaciones contra Hugo Ch谩vez e incluso la imposibilidad de reelecci贸n de Lula, pueden ser preludio de una nueva tormenta bineoliberal. Es claro que los grupos concentrados quieren volver a un esquema de concentraci贸n y s贸lo de distribuci贸n por derrame.
Mantener un proyecto diferente implica necesariamente profundizar la integraci贸n econ贸mica. Por el contrario de quienes proponen aislarse de Ch谩vez, ser铆a oportuno estrechar lazos pol铆ticos que permitan no caer de nuevo en los designios del FMI y el Banco Mundial.
De hecho, la regi贸n logr贸 enfrentar la crisis con costos menores a los pa铆ses centrales, por lo que las nuevas pol铆ticas encaradas representan un proceso que es necesario debatir y defender para sortear los nubarrones y evitar una nueva tormenta neoliberal
* Polit贸logo UBA/Unsam.
www.ricardoromeroweb.com.ar
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
lunes, 25 de enero de 2010
[Pagina12WEB] Noticia enviada por Ricardo Romero
Opini贸n
Como un juego de ajedrez
El atrincheramiento de Mart铆n Redrado, convertido en un ac茅rrimo defensor de la ortodoxia del pensamiento neoliberal, activa la contienda pol铆tica entre un oficialismo parapetado en defender al rey (o reina en este caso) y una oposici贸n con muchas piezas clave, pero sin un jugador que se apropie de la partida.
Es claro que el debate econ贸mico entre quienes quieren mantener la ortodoxia e independencia del Banco Central, dejando al Gobierno a la suerte de sus cuentas fiscales, y los que priorizan mantener cierto nivel de empleo y contenci贸n social, utilizando ahorros de la Naci贸n, no es el principal punto.
De hecho, la oposici贸n no cuestiona la utilizaci贸n sino el procedimiento por el cual se usan las reservas. Al pedir la intervenci贸n del Congreso, quieren marcar la presi贸n sobre la reina, anulando el juego de sus piezas, acorral谩ndola.
Hasta aqu铆 est谩n todos unidos, pero se fragmentan en la estrategia del juego. Mientras algunos quieren un jaque mate inmediato, que implica Cobos presidente, otros prefieren un juego largo, al menos hasta 2011, para pensar otra alternativa.
Esta situaci贸n tiene sus contradicciones, porque un putsch institucional puede ser inmanejable para Cobos: recordemos que su rol en la 125 fue m谩s fortuito que buscado, y el intento de acorralamiento puede provocar el ahogo de la reina, que implica tablas, por ende nadie gana, o deja el resultado a un eventual ballottage.
De hecho, la hipot茅tica "126" est谩 en otro contexto, el peso del sector agrario no est谩 presente en las calles, y la lucha se da en forma superestructural al interior de las instituciones de la Rep煤blica (primero Ejecutivo vs. Judicial y luego con la participaci贸n del Legislativo), donde por ahora el pueblo est谩 ausente.
Para contrarrestar la partida, el Gobierno tiene como desaf铆o para este 2010 generar un escenario donde comience a pesar la nueva din谩mica econ贸mica, producir acciones que fragmenten la tendencia de alianza de los opositores y, en ese sentido, impulsar pol铆ticas y espacios de gesti贸n, como la asignaci贸n universal por hijo, que vuelvan a pensar un gobierno abierto, diverso y, por sobre todas las cosas, sensible a las demandas sociales. De esta manera se podr铆a enfrentar un 2011 con una perspectiva de seguir profundizando los cambios.
* Polit贸logo UBA/Unsam, Centro de Cultura y Debate Socialista.
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
viernes, 8 de enero de 2010
[Pagina12WEB] Noticia enviada por Ricardo Romero
Panorama econ贸mico
Independencia

El concepto de independencia del Banco Central se ha instalado en el debate econ贸mico como un valor por encima de las instituciones democr谩ticas. Es una idea que permite ocultar la influencia que ejerce el poder financiero sobre las autoridades de la entidad monetaria. Se trata de una concepci贸n conservadora y corporativa del dise帽o de la pol铆tica econ贸mica que la ortodoxia ha conseguido imponer en el sentido com煤n de la sociedad. Tan contundente ha sido ese logro que hasta dirigentes del centroizquierda la defienden en peculiares alianzas discursivas. Resulta misterioso ese triunfo cultural de considerar la independencia del Banco Central como una estrategia sensata. Dos antecedentes recientes ense帽an que esa autonom铆a provoca fabulosos descalabros econ贸micos y sociales. Esa independencia, o sea tener la capacidad de instrumentar una estructura normativa de escaso control a los bancos y favorable a los intereses de los banqueros, estuvo en su m谩ximo apogeo al momento de desencadenarse dos crisis extraordinarias: la debacle de Wall Street con la crisis subprime y el derrumbe bancario en Argentina con el corralito y la pesificaci贸n asim茅trica. Estos antecedentes deber铆an abrir el cuestionamiento a la "independencia" del Banco Central.
Si se quiere una idea conservadora, antipol铆ticas y de preservaci贸n de intereses de minor铆as privilegiadas, no hay que buscar mucho. Se encuentra en la expuesta con la "independencia" del Banco Central. En su esencia, considera que los gobiernos tienen objetivos de corto plazo y, por lo tanto, tentados a la demagogia. Para frenar esa tendencia de los pol铆ticos a impulsar estrategias expansivas, que implicar铆an acelerar el descenso del desempleo o disminuir la tasa de inter茅s para ampliar el cr茅dito productivo, se necesita de un factor de contenci贸n de esos "desprop贸sitos" econ贸micos. Con aura de t茅cnico experto, alejado de las miserias del mundo terrenal, emerge entonces el economista ortodoxo que re煤ne las caracter铆sticas para ser seleccionado para ejercer el cargo de presidente del Banco Central con posterior ratificaci贸n del Senado. Ese funcionario tendr谩 la misi贸n de limitar el riesgo de ese eventual desequilibrio que derivar铆a en inflaci贸n provocado por las ambiciones de los pol铆ticos.
De esa forma colisiona la supuesta irresponsabilidad cortoplacista de pol铆ticos contra la prudencia de economistas que dicen saber c贸mo evolucionar谩n las variables, en especial la inflaci贸n, si no se respetan ciertos equilibrios macroecon贸micos. Esa concepci贸n considera que las m谩ximas autoridades de un gobierno estiman que su suerte electoral depende del nivel de actividad econ贸mica y el empleo. Por ese motivo, demandan pol铆ticas monetarias expansivas, medidas que una banca central deber铆a resistir si es "independiente" para evitar un proceso inflacionario. As铆 se constituye en forma indirecta, a trav茅s de la estrategia monetaria, un dispositivo conservador de la pol铆tica de ingresos dado que institucionaliza la amenaza de una mayor desocupaci贸n en el supuesto de que no se verifique una limitaci贸n en materia salarial, que en caso de excesos provocar铆a inflaci贸n. Para la visi贸n ortodoxa la misi贸n 煤nica de la banca central es preservar el valor de la moneda y la inflaci贸n es su principal enemigo. Toda la pol铆tica econ贸mica debe estar subordinada a esa meta. As铆 el presidente del Banco Central se convierte en la figura rectora de la gesti贸n econ贸mica. En la pr谩ctica y llevado al extremo, es la constituci贸n de un poder aut贸nomo dentro del espacio de gesti贸n del poder pol铆tico. Un ministro de Econom铆a no necesita el aval del Senado para su designaci贸n ni para su remoci贸n como establece la Carta Org谩nica del BCRA para su presidente. Y ambos tienen sus respectivas cuotas de responsabilidad sobre la gesti贸n del rumbo de la econom铆a. Pero el titular del Palacio de Hacienda tiene la m谩xima y no goza de esos mecanismos institucionales de protecci贸n del presidente del Banco Central. De ese modo se ha ido consolidando la inconsistencia de otorgar autonom铆a a un 谩rea fundamental para el dise帽o de una pol铆tica econ贸mica coordinada. El Banco Central se ubica en el lugar de confiable para los agentes econ贸micos cuando su conducci贸n interviene seg煤n su parecer, aunque estuviera en contradicci贸n con la estrategia gubernamental. Esa credibilidad significa en los hechos que la autoridad monetaria se desprende de la responsabilidad inmediata con respecto al desarrollo de la econom铆a real. La "independencia" se entiende como la facultad del presidente del Banco Central, desde el punto de vista institucional y pr谩ctico, para tomar las decisiones que considere m谩s acertadas, sin previa ni posterior interferencia de ninguna otra autoridad. Resulta peculiar este pensamiento sobre la calidad institucional que coloca en un segundo plano la calidad de la representaci贸n democr谩tica. Un rasgo caracter铆stico de esa corriente es "que tiende a considerar a los gobiernos electos como agentes insensatos, ineptos y oportunistas; en tanto considera a las autoridades monetarias como agentes sensatos, id贸neos y consustanciados con los intereses de los ciudadanos", explican los economistas Mart铆n Abeles y Mariano Borzel, en el documento del Cefid-Ar Metas de Inflaci贸n: implicancias para el desarrollo. Para agregar que "la propuesta de independencia de la autoridad monetaria conforma, desde la perspectiva te贸rica de, por ejemplo, la ciencia o la filosof铆a pol铆tica, un esquema institucional manifiestamente 'elitista' que, al independizar a la autoridad monetaria de los gobiernos electos, excluye al soberano (electorado) de toda influencia sobre uno de los resortes fundamentales de la administraci贸n macrocon贸mica". S贸lo la presencia dominante del pensamiento ortodoxo en la esfera de la econom铆a puede sostener ante la sociedad ese contrasentido.
La evidencia emp铆rica de las 煤ltimas dos d茅cadas ha mostrado que esa forma de organizaci贸n ha provocado mayores descalabros econ贸micos que la inflaci贸n en el nivel de actividad y del empleo. Los banqueros centrales de la realidad, no los que se esbozan en marcos te贸ricos, no poseen el poder sobrenatural de ordenar las variables econ贸micas que le brindar铆a la independencia del gobierno. El caso m谩s paradigm谩tico ha sido el del otrora poderoso presidente de la Reserva Federal (banca central estadounidense), Alan Greenspan. El hombre de las finanzas mundiales de los noventa con su "independencia", la reverencia del poder pol铆tico y las alabanzas del mundo financiero fue perfeccionando un sistema de casino global. Ese mercado especulativo a escala mundial explot贸 con la crisis de las hipotecas subprime. La ca铆da del Muro de Wall Street, que precipit贸 la mayor recesi贸n mundial desde el crac del '29, dej贸 en evidencia la profunda debilidad de ese cuadro te贸rico acerca del funcionamiento del Banco Central.
Otro caso impactante, por el elevado costo econ贸mico y social de la "independencia" de la entidad monetaria, fue la convertibilidad, con el desenlace del corralito y la pesificaci贸n asim茅trica. La experiencia hist贸rica revela que las ca铆das del Producto durante el ciclo recesivo son m谩s pronunciadas cuando mayor sea la independencia de la banca central. Esto se verifica porque las autoridades de la entidad monetaria sobreact煤an su firmeza frente al poder pol铆tico, que reclama flexibilidad para superar r谩pido la crisis, para defender lo que consideran su "credibilidad" e "independencia".
La banca central debe estar al servicio del crecimiento econ贸mico y del empleo, con tasas bajas que alienten la inversi贸n, y cuidando de ese modo el valor de la moneda. Este se protege cuando la tasa de inflaci贸n est谩 controlada, a la vez que se fortalece con el vigor de la actividad econ贸mica. Estos m煤ltiples objetivos requieren de coordinaci贸n de la pol铆tica fiscal, de ingresos y monetaria con sinton铆a fina de la gesti贸n econ贸mica global. La independencia del Banco Central atenta contra esa forma alternativa de funcionamiento y organizaci贸n de la econom铆a cuyo objetivo es el inter茅s general.
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
Apoyo a Carlos Heller y Candidatos Socialistas
La Corriente Unidad Socialista de Ciudad de Buenos Aires decidi贸 acompa帽ar a Carlos Heller en La Ciudad de Buenos Aires
Adem谩s, impulsar como pre candidatos para integrar las listas de candidatos en representaci贸n de “Unidad Socialista” al compa帽ero Alejandro Rofman, como diputado nacional y a los compa帽eros Oscar Gonz谩lez, Ricardo Romero, Silvia Vilanova y Juan Carlos Fern谩ndez Alonso para la lista de diputados/as de la Ciudad de Buenos Aires.